viernes, 19 de febrero de 2010

Infanta Urraca de Zamora (c. 1033–1101), señora de Zamora. .
Infante Sancho (1038–1072), rey de Castilla como Sancho I, y de León como Sancho II (1065–1072).
Infanta Elvira, (¿?–1101), señora de Toro.
Infante Alfonso (1040–1109), rey de León (1065–1072) y de León, Castilla y Galicia (1072–1109), como Alfonso.
Infante García (1042–1090), rey de Galicia (1066–1071 y 1072–1073).

miércoles, 17 de febrero de 2010



La cebolla es escarcha


cerrada y pobre.


Escarcha de tus días y de mis noches.


Hambre y cebolla,


hielo negro


y escarcha grande y redonda.



En la cuna del hambre


mi niño estaba.


Con sangre de cebolla


se amamantaba.


Pero tu sangre,


escarchada de azúcar


cebolla y hambre.



Una mujer morena


resuelta en lunas


se derrama hilo a hilo


sobre la cuna.


Ríete niño


que te traigo la luna


cuando es preciso.



Tu risa me hace libre,


me pone alas.


Soledades me quita,


cárcel me arranca.


Boca que vuela,


corazón que en tus labios


relampaguea




Es tu risa la espada


más victoriosa,


vencedor de las flores


y las alondras.


Rival del sol.


Porvenir de mis huesos


y de mi amor.




Desperté de ser niño:


nunca despiertes.


Triste llevo la boca:


ríete siempre.


Siempre en la cuna


defendiendo la risa


pluma por pluma.



Al octavo mes ríes


con cinco azahares.


Con cinco diminutas


ferocidades.


Con cinco dientes


como cinco jazmines


adolescentes




Frontera de los besos


serán mañana,


cuando en la dentadura


sientas un arma.


La cebolla es escarcha


cerrada y pobre.


Escarcha de tus días


y de mis noches.


Hambre y cebolla,


hielo negro y escarcha


grande y redonda.


En la cuna del hambre


mi niño estaba.


Con sangre de cebolla


Pero tu sangre,


escarchada de azúcar


cebolla y hambre.


Una mujer morena


resuelta en lunas


se derrama hilo a hilo


sobre la cuna.


Ríete niño


que te traigo la luna


cuando es preciso.
Tu risa me hace libre,


me pone alas.


Soledades me quita,


cárcel me arranca.


Boca que vuela,


corazón que en tus labios


relampaguea.


Es tu risa la espada


más victoriosa,


vencedor de las flores


y las alondras.


Rival del sol.


Porvenir de mis huesos


y de mi amor.


Desperté de ser niño:


nunca despiertes.


Triste llevo la boca:


ríete siempre.


Siempre en la cuna


defendiendo la risa


pluma por pluma.


Al octavo mes ríes


con cinco azahares.


Con cinco diminutas


ferocidades.


Con cinco dientes


como cinco jazmines


adolescentes.


Frontera de los besos


serán mañana,


cando en la dentadura


sientas un arma.


Sientas un fuego


correr dientes abajo


buscando el centro.


Vuela niño en la doble l


luna del pecho:


él, triste de cebolla,


tú satisfecho.


No te derrumbes.


No sepas lo que pasa


ni lo que ocurre.


Sientas un fuego


correr dientes abajo


buscando el centro.



Vuela niño en la doble


luna del pecho:


él, triste de cebolla,


tú satisfecho.


No te derrumbes.


No sepas lo que pasa


ni lo que ocurre.

martes, 16 de febrero de 2010

CANTAR DE MIO CID.

El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo.
Está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200. Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría gesta o cantar, términos con los que el autor describe su obra en los versos 1.085 y 2.276, respectivamente.
El Cantar de mio Cid es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes. Además del Cantar de mio Cid, los cuatro textos de su género que han perdurado son: las Mocedades de Rodrigo 1360, con 1700 versos; el Cantar de Roncesvalles 1270, un fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo románico, conocida como Epitafio épico del Cid.
El poema consta de 3.735 versos de extensión variable, aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas. Los versos del Cantar de mio Cid están divididos en dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas, y se considera unidad mínima de la prosodia del Cantar. No hay división en estrofas, y los versos se agrupan en tiradas, es decir, series de versos con una misma rima asonante.

martes, 9 de febrero de 2010

TRADUCCIONES

CENTRO GALEGO DE ARTE COMTEMPORANÉA:

Situado en Santiago de compostela constituye un punto focal para la vida cultrural de una ciudad marcada por el arte y la historia.

CENTRO GALLEGO DE ARTES DE IMAGEN:

.Centro de documentación y difusión de la imagen en todos los sentidos, dependiendo orgánicamente de la Secretaria de Cultura de la Junta de Galicia. Es la institución responsable por parte de la imagen de accionamiento.

lunes, 1 de febrero de 2010

ANDALUCÍA

La catedral de Málaga se comenzó a construir en 1528, según las directrices de los prestigiosos arquitectos Diego de Siloe y Enrique Egás. Su planta se diseñó y empezó a edificr unos años antes, en estilo Reyes Católicos.según los arquitectos reseñados, en lenguaje clasicista el influjo de Siloe se constata en la cabecera y el altar mayor, muy similares a los de la Catedral de Granada.

CÁDIZ
La Catedral de Cádiz es una magnífica muestra de los cambios de estilo dados a lo largo de los 116 años
de su construcción. Comenzada en estilo barroco su planta y el interior hasta el friso rococó, es terminada en neoclásico, en su fachada, torres, cúpulas, segundo cuerpo del interior, la mayoría de retablos y el altar mayor. Alberga además interesantes capillas y un magnífico museo catedralicio que conserva joyas de gran valor.

Jaén
La llamada ciudad del "Santo Reino" emerge al pie del cerro de Santa Catalina. Jaén cuenta en su haber con numerosos lugares de interés, en buena parte gracias a los diferentes moradores que han pasado y que han ido dejando su sello. De los árabes es obra el Castillo musulmán de Santa Catalina, situado en los más alto de la ciudad, destacan la torre del homenaje y la capilla de Santa Catalina.
De gran belleza es la catedral, de estilo renacentista, declarada monumento histórico artístico desde 1931. Sin embargo no es la única representación eclesiástica. Otras iglesías que bien valen una visita son las de San Juan, San Andrés, La Magdalena, La Merced y San Batolomé, San Ildefonso y los conventos de Santa Clara, las Bernardas y las Descalzas, que nos dan muestra del arte en diferentes épocas. También alberga elegantes palacios próximos al centro de la ciudad, como el de Vilches, Uribe o el Palacio de Villardompardo, cerca de él podrá contemplar la famosa fuente de los Caños, obra del siglo XVI y una de las muchas con que cuenta la ciudad.
No se olvide de pasar por los Baños árabes, de reciente restauración, ni de acudir al Museo de las Artes Populares y el Museo Interncional Naïf y el Museo Provincial.Cuenta con barrios con mucho encanto y parques y jardines de gran belleza como el parque de la Victoria o la Alamameda. El Monasterio de Santa Ursula, del siglo XVI, cuya comunidad de Asgutinas elabora las famosas yemas de Santa Ursula y la Universidad de Santo Domingo con su claustro son dos opciones más que le ofrece.

Córdoba
El monumento mas conocido y por supuesto visita obligada es la Mezquita de Cordoba, otro gran monumento tipico y popular es la Calleja de las Flores, el Puente Romano con 16 arcos sobre el
GuadGuadalquivir, la Torre de Calahora y un sinfín de monumentos mas. En museos tenemos el Municipal y Taurino, donde se exponen trofeos, trajes y carteles taurinos de sus grandes toreros,el museo de Arqueologia y el de Bellas artes y no podia faltar el de su pintor mas famoso, aquel que pinto a la mujer morena, Julio Romero de Torres.quivir, la Torre de Calahora y un sinfín de monumentos mas. En museos tenemos el Municipal y Taurino, donde se exponen trofeos, trajes y carteles taurinos de sus grandes toreros,el museo de Arqueologia y el de Bellas artes y no podia faltar el de su pintor mas famoso, aquel que pinto a la mujer morena, Julio Romero de Torres.alquivir, la Torre de Calahora y un sinfín de monumentos mas. En museos tenemos el Municipal y Taurino, donde se exponen trofeos, trajes y carteles taurinos de sus grandes toreros,el museo de Arqueologia y el de Bellas artes y no podia faltar el de su pintor mas famoso, aquel que pinto a la mujer morena, Julio Romero de Torres.quivir, la Torre de Calahora y un sinfín de monumentos mas. En museos tenemos el Municipal y Taurino, donde se exponen trofeos, trajes y carteles taurinos de sus grandes toreros,el museo de Arqueologia y el de Bellas artes y no podia faltar el de su pintor mas famoso, aquel que pinto a la mujer morena, Julio Romero de Torres.